CONCEPTO SOCIAL E INSTITUCIONAL
DE PROFESOR QUE SE TIENE
En la edición de la revista pasada, se dieron elementos de análisis de la Ley del Servicio Profesional Docente aprobada por el Honorable Congreso de la Unión, en esta ocasión me permito escribir al pie de la letra el Artículo 24 del Capítulo III del Ingreso al Servicio del Título Segundo Del Servicio Profesional Docente de la Ley en mención.
Artículo 24
Artículo 24. En los concursos de oposición para el ingreso que se celebren en los términos de la presente ley podrán participar todas las personas que cumplan con el perfil relacionado con el nivel, tipo, modalidad y materia educativa correspondiente; así como con los requisitos que establezca la convocatoria respectiva, en igualdad de condiciones, sin demerito de origen, residencia, lugar o formación profesional.
El Artículo en su origen, es generoso en la participación de profesionistas de toda índole en los exámenes de oposición; la pregunta es la siguiente, ¿cuál es el motivo de la existencia de las escuelas normales? Los alumnos egresados de éstas cumplen con un Plan de Estudios, programas, calendarios, horarios y requisitos de evaluación en su ingreso al sistema y de evaluación para su ingreso al servicio profesional correspondiente.
Concepto de Profesor
Lo anterior, trajo a mi memoria en un programa de doctorado la participación de un reconocido Ingeniero al decir: “cualquiera puede ser profesor y enseñar en cualquier nivel educativo”, el contenido del artículo y la participación de éste dan a entender lo depreciado que se tiene el concepto de profesor en nuestro país. La argumentación a tan lamentable valoración, puede ser la poca eficacia y eficiencia que se ha demostrado en el logro de la calidad de la educación; pero existen elementos de contexto y circunstancia que son factores que influyen en tales resultados: la extensión geográfica, territorial y población escolar abundante que se tiene, y que el Estado no ha podido solventar en infraestructura humana, económica y de supervisión necesaria en la diversidad de escuelas del país; el porcentaje del producto interno bruto que se dedica a la educación es bajo; el porcentaje cada vez más doloroso de familias pobres que deriva: en mala alimentación de estudiantes, pocos recursos familiares para derogar en el costo de la asistencia de los niños y jóvenes a la escuela, y sobre todo la no participación del personal docente de las escuelas normales en cada reforma educativa que se promueve. Estos son elementos que Usted y yo observamos y que reafirman el concepto utilitario que se tiene de quienes formarán a los niños y jóvenes de nuestro amado México .
Dimensiones de la Educación
Desde el enfoque académico se argumenta la respuesta a las decisiones tomadas, sin ánimo de convencer para modificar o desaparecer el contenido de la Ley, se toma como referencia lo que se le explicó al compañero del doctorado; en educación se incluyen dimensiones que los profesores con experiencia tienen en cuenta en la formación de jóvenes normalistas.
Filosofía:
Área de la filosofía, es la epistemología que da claridad en cómo se construye el conocimiento sea como transmisión o relación dialéctica del sujeto y objeto del conocimiento, usando procedimientos del empirismo, o racionalismo, idealismo, materialismo y otras escuelas filosóficas .
Ética, que se refiere a reglas morales que permitan la convivencia armónica en los diferentes espacios que conforman a la sociedad.
Axiología, disciplina que se refiere a los valores que los jóvenes deben de tomar en cuenta en la toma de decisiones y en los juicios que se toman ante determinadas acciones propias o de los demás.
Estética, esencia y percepción de lo bello en las artes y cualidades que los seres humanos producen.
Lógica, en cuanto a conocer los procesos de inducción y deducción que el pensamiento usa en la construcción, aplicación y valoración de la investigación, innovación y creatividad de los sujetos de la educación.
Psicología:
La psicología aplicada en el conocimiento de las características de los sujetos en cada etapa educativa que vive el niño o joven en proceso de formación para saber como se debe de intervenir en el proceso educativo.
La psicología como conocimiento de las teorías que fundamentan a la educación, éstas pueden ser conductista o cognitiva ramas que se consideran dentro de ésta constructivismo de Piaget, teoría social y el conogsitivismo en sí mismo.
Didáctica
La didáctica es la manera que se promueve en la acción del alumno en su aprendizaje. Existen tres tendencias que el profesor debe de conocer: tradicional, tecnología educativa y la cognitiva.
Sociología:
La sociología en su contenido teórico incluye explicaciones de la relación que se da entre la escuela y la sociedad a continuación se presentan las más importantes.
Funcionalismo.
Desde el enfoque funcional, se relaciona las normas institucionales y el proceso de formación. Refiere a lo que hace la institución para cumplir su misión puede ser una función ideal, es decir, lo que se debe cumplir comparado con lo que en realidad se cumple.
Perspectiva Funcionalista
Durkheim analiza la función de la educación dentro de la sociedad, la identifica en su dimensión de realidad objetiva y externa, institucionalizada y la construye como un hecho social, dentro de un enfoque humanista.
La función de la educación consiste en socializar al ser humano, es decir moldear al ser asocial que somos para conformar otro nuevo, social y moral.
Estructural Funcionalista
Esta corriente se inspira en las teorías funcionalistas modernas o en el Estructural Funcionalismo de Robert K. Merton y Talcott Parsons tiene como eje principal de sus investigaciones el problema de las normas y valores. Relaciona la educación con movilidad social con el presupuesto de que la sociedad está estratificada.
Teoría de la reproducción
Esta teoría considera la educación como elemento de una formación social históricamente determinada la visualización es de una estructura dinámica como instancia de subsunción dentro de otra estructura más vasta , que la incluye y explica su desarrollo.
El estudio de la educación se inserta en el análisis de las clases sociales y en el papel de la dominación económica, política, cultural e ideológica de la clase dominante. La escuela es, según esta corriente de interpretación un espacio cuya función es propiciar la reproducción de las relaciones de producción existentes.
Dominante
Esta teoría se explica como la vinculación orgánica con la cosmovisión de la burguesía, precisamente por ello y por la necesidad de responder a los cambios y adaptaciones que este grupo debe hacer para conservar su hegemonía sobre el resto de la sociedad, es una sociología que no deja de criticarse a sí misma, de revisarse y superarse.
Crítica
Esta se preocupa por demostrar las falacias teóricas y metodológicas, pero sobre todo la posición de clase de la sociología dominante, en ésta son los profesores del centro en relación con la realidad misma quienes diseñan sus propios planes y programas de estudio. El Artículo 3º de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos en la fracción VII habla de la autonomía de las universidades y las demás instituciones de educación superior, en esta fracción muy bien puede sustentar la autonomía de las escuelas normales, para tener la facultad de administrarse y organizar planes, programas y su propia dinámica escolar; tendencia internacional que se promueve.
Emergente
La sociología emergente se preocupa por desarrollar alternativas reales y efectivas para el uso de la educación para el cambio social, centrada en la práctica pedagógica y a juicio de algunos sociólogos; difícilmente se puede llamar sociología porque tiene muy poca sistematización y explicitación de los principios teóricos que la sustenta.
Amén de que los aspirantes a ingresar al servicio profesional docente deben de conocer política educativa que incluye conocer la legislación educativa y el proyecto educativo nacional que se define en el Plan Nacional de Desarrollo del Ejecutivo Federal
Problemática Explicada
a través de una corriente Sociológica
La pregunta que se plantea es, al diseñar y aprobar la Ley del Servicio Profesional Docente que concepto de educación y de profesor adoptaron los protagonistas de la Reforma Educativa.
Si se toma el concepto de funcionalismo; “Acción de las generaciones adultas sobre las nuevas generaciones que todavía no están maduras para la vida social”. En esta teoría se refuerzan las funciones de la trasmisión social , socialización y continuidad histórica e integración de preparación para roles específicos, se puede explicar la relación existente de educación y sociedad que se visualiza.
México es un País con recursos naturales suficientes, cuyo cuidado, producción y buena administración; así como la adecuada regulación en la comercialización de los productos lo puede orientar al desarrollo económico que lo ubique dentro de los países adelantados en el contexto internacional; sin embargo la sociedad mexicana en la actualidad vive un sistema de inseguridad, diversos problemas económicos y crisis de valores.
En el caso del segundo milenio, cuando el mandato de Enrique Peña Nieto se halla en el último tramo, nunca falta quién se pregunte cómo es posible que México, una nación dotada de magníficos recursos naturales y con más de 100 millones de habitantes que tiene por vecino al mercado más rico del orbe, continúa sumido en el subdesarrollo. Varias veces, el país ha dado la impresión de estar a punto de ingresar al Primer Mundo, pero siempre ha surgido una especie de maleficio que lo empuja hacia atrás.
¿Por qué México no ha registrado tasas de desarrollo lo suficientemente altas para marchar al paso de los países más adelantados?.
La respuesta a esta pregunta contiene antecedentes históricos muy interesantes, entre los que
la historia oficial atribuye a estos fracasos de país, a medio centenar de cambios de gobierno provocados por otros tantos cuartelazos que hubo en los primeros cuatro decenios de vida independiente.
Específicamente el escritor José María Luis Mora llamó empleomanía al fenómeno y al respecto precisó: Los criollos de la clase ilustrada los pocos que sabían leer y escribir se forjaron la disparatada convicción de que la independencia recién ganada les había conferido el derecho de obtener un puesto en el gobierno, y si no había suficientes, debían multiplicarse hasta el grado de hacerlos alcanzar para contentar a todos los que quisieran pretenderlos.
Como resultado, las energías de la clase ilustrada se esforzaron en desempeñar empleos burocráticos superfluos o en intrigar para conseguir ascensos.
Estas conductas en la actualidad permanecen vigentes y son modelos que la educación en sus procesos de socialización han generado, la formación de hombres para cumplir determinados roles, los que deben de ostentar el poder y los sumisos que le conviene al Estado para mantenerse en el poder.
De tal manera que los trabajadores de la educación son votos contables cuando son requeridos en los procesos de elecciones estatales y federales.
Preguntas
Amable lector a continuación se presenta una serie de preguntas que servirá para analizar la situación de México y del Estado de Durango:
1. ¿El ingreso de participación de todas las personas (no normalistas) que cumplan con el perfil relacionado con el nivel, tipo, modalidad y materia educativa correspondiente lograra la calidad de la educación?.
2. ¿La influencia de la tecnología de la información y comunicación impactará en la implementación o fracaso de la política educativa naciente?.
3. ¿Las escuelas normales se resignarán a la cesión del espacio de formadoras de docentes?.
4. ¿El Estado logrará conjuntar el suficiente personal preparado para la evaluación de los docentes de nuevo ingreso y de los que se encuentran en servicio?.
5. ¿El Estado cumplirá con los recursos económicos para infraestructura material de las escuelas que el país tiene?.
6. ¿Los organismos internacionales como el Organismo de Cooperación y Desarrollo Económico, Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura darán recomendaciones a México sobre educación?. Y ¿qué tan adecuadas serán éstas para la diversidad de contextos que México tiene?